Eloy Padilla. Nuestro Orgullo Una de las características de Del Río es la de tener tesoros escondidos dentro de esta pequeña ciudad. Lo vemos en su manantial de agua, sus riquezas naturales, su historia y su gente. Como ejemplo de esto es la vida de Eloy Padilla, quien en una entrevista extraordinaria nos compartió su historia y la manera en que fue testigo de diferentes acontecimientos históricos. Su biografía es un relato que nos inspira a retomar nuestro valor por la comunidad y a hacer una diferencia en nuestra generación. Eloy Padilla nació en Del Río Texas el 5 de mayo de 1943. Su familia es de ascendencia tejana y mexicana. Vivió sus primeros años en el barrio de San Felipe y a los 6 años de edad se mudo con su familia a la calle 1 de Del Río, en una época en la que había tanta tranquilidad que los niños podían recorrer el pueblo entero en bicicleta una y otra vez. Fue a la escuela en el distrito escolar de Del Río en North Heights, para después terminar la preparatoria en San Felipe High School, graduando en el año 1966. Vivir en esta ciudad durante los años 60's era muy diferente a lo que conocemos hoy. Padilla creció en un Del Río dividido por la segregación, situación que la mayoría veía como normal. El sector de las principales calles de Del Río era poblado mayormente por americanos anglosajones. Mientras que del otro lado del arroyo, hacia el sur, predominaban las personas con ascendencia mexicana. Esto fue, según como el Señor Eloy nos los cuenta, la razón por la que se formo la escuela San Felipe High School. La idea era tener una escuela que pudiera recibir a estudiantes mexico-americanos sin que sufrieran ningún tipo de discriminación o falta de oportunidades. El pudo vivir la realidad de ambas partes -Para nosotros era algo normal y muchos si teníamos amigos en ambos distritos escolares. Nunca nos dimos cuenta de lo divididos que estábamos hasta después de la consolidación. - Sin embargo su infancia fue solo el preámbulo de lo que viviría después al continuar sus estudios universitarios en la Universidad de Texas en Austin, con la ambición de estudiar leyes. En la capital del estado Padilla se encontró con el movimiento de los Derechos Civiles y la lucha contra el racismo. Sus ojos fueron abiertos no solo a la realidad que vivía su ciudad natal sino todo el país. Desde entonces fue miembro activo en el movimiento y formó parte de diversas organizaciones en defensa de los Derechos Civiles, especialmente en MASA (sociedad de estudiantes México-Americanos). Fue tanta su pasión por el movimiento social que esto afecto sus estudios al grado de tener que abandonar la universidad y regresar a Del Río. En 1970 regreso trabajó como maestro en la escuela Guadalupe Elementary, impartiendo clases en cuarto y quinto grado. Vivió en Puerto Rico y al regresar terminó su carrera en Ciencias Políticas con una especialidad en Historia en lo que hoy es Texas A&M University Kingsville . Fue uno de los iniciadores del periódico llamado Del Rio Sun Times, donde era el editor. Después trabajó como asistente legal hasta que decidió casarse y mudarse a Houston para entrar a la Facultad de Leyes los 39 años. Residió en Del Rio nuevamente ya como abogado en 1992, posteriormente abriendo su propia oficina. Durante su carrera profesional Eloy Padilla ha estado involucrado en la política. Casi siempre de manera voluntaria, el mismo afirma no ser un político profesional. Apoyó a diversos candidatos en sus campañas y el mismo fue candidato para la Mesa Directiva Escolar. Actualmente es Asistente Administrativo de la Corte del Condado, trabajo en el que busca servir a la comunidad con su experiencia y sus conocimientos. Vive a lado de su esposa Lynda Hernandez Padilla y juntos disfrutan a sus nietos Gregory y Joaquín Artelo, pequeños de su única hija Desiree. Su mensaje a la juventud es claro: "Involúcrense en la comunidad, sean parte de la solución de los problemas". Padilla aseguró que hemos perdido en gran manera el sentido de comunidad y que hoy en día nuestra sociedad es mas individualista que nunca, sin embargo también aceptó que nosotros mismos tenemos culpa de esta situación por no enseñarles todo lo que sus previas generaciones tuvieron que pasar para que ellos disfrutarán de los privilegios que tienen ahora. La cuestión es que siempre habrá oportunidad de involucrarse y de hacer una diferencia. "Creo que nuestra nación está pasando por una nueva fase de racismo, ahora en contra de la gente que esta llegando al país. Pero yo confío que habrá personas que se levanten y detengan esta situación, porque no podemos estar atacándonos entre nosotros mismos. La clave esta en no esperar a que alguien haga algo, sino nosotros mismos levantarnos y hablar. No se trata de solamente criticar, eso no nos lleva a nada. Sin embargo todos podemos aportar algo al lugar donde vivimos." Zuriyvette Pulido |
Nuestro Orgullo
Our Pride: Monthly profile on locals who make major contributions to our community. Archives
August 2023
|