VIVAMOS LA CUARESMA 2019 COMO TIEMPO DE GRACIA Y SALVACIÓN
1. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA CUARESMA? A. Según San León I el grande (en el sermón 42), nos dice: la cuaresma es “un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales con la purificación del corazón y una práctica perfecta de la vida cristiana”. B. El Catecismo de Iglesia Católica (No. 540) nos dice: “La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto”. C. WIKIPEDIA nos dice: “La Cuaresma (en latín: quadragesima, ‘cuadragésimo día (antes de la Pascua)’ es el tiempo litúrgico del calendario cristiano destinado a la preparación espiritual de la fiesta de la Pascua. Se trata de un tiempo de purificación e iluminación, celebrado en las Iglesias católica, copta, ortodoxa, anglicana, y buena parte de las protestantes (incluyendo algunas evangélicas), aunque con inicios y duraciones distintas”. D. Otras fuentes nos dicen: “Cuaresma es el periodo de 40 días que precede la celebración principal del cristianismo: la Resurrección de Jesucristo, que se festeja el Domingo de Pascua”. La Cuaresma es un periodo de preparación, purificación, reflexión y conversión espiritual. En este tiempo se llama a los fieles a guardar ayuno y penitencia, tal como lo hizo Jesús en el desierto, antes de su salida a la vida pública. DURACIÓN, ESTRUCTURA, PRINCIPIO Y FIN DE LA CUARESMA: En el rito latino, la Cuaresma comienza el miércoles de Ceniza, con la imposición de la ceniza, y termina antes de la Misa vespertina de la Cena del Señor el Jueves Santo. La Cuaresma consta de seis domingos: cinco llamados comúnmente domingos de cuaresma y el domingo de ramos. El tiempo de cuarenta días se toma simbólicamente de varias referencias bíblicas y nos recuerda la prueba por la que pasó Jesús al permanecer 40 días en el desierto de Judea. Simbolizan también los 40 días que duró el diluvio universal, al igual que los 40 años de la marcha del pueblo israelita por el desierto y los 400 años de esclavitud de los judíos en Egipto. FINALIDAD Y OBJETIVO: A través de la Cuaresma, los cristianos son llamados a fortalecer su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Iglesia no nos dice que la cuaresma la estableció Jesucristo, tampoco que aparece en la Biblia. La Iglesia nos invita a vivir la cuaresma como valiosísimo tiempo de gracia y bendición evocando el simbolismo que tiene en la biblia el número 40; nos invita a hacer de la cuaresma un retiro interior donde profundicemos en Oracion, abstinencia y caridad los deberes que tenemos como cristianos. La Iglesia nos ofrece un elenco de lecturas de la Palabra de Dios que ha escogido con gran cuidado, para este sagrado tiempo a través de las cuales nos llama a la gracia, la conversión, la penitencia y el perdón. No es un tiempo para la tristeza; es un tiempo para la meditación y el recogimiento. “Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico”. Por ello en este tiempo, dentro de las celebraciones litúrgicas no se dice el Gloria ni el Aleluya. COLOR LITÚRGICO: El color litúrgico propio de la cuaresma es el morado que significa penitencia y sacrificio. A excepción del cuarto domingo (Laetare) que se usa el color rosa evocando la alegría en cuanto que este tiempo de preparación ya está llegando a su fin y ya se vislumbra la gran fiesta de la Pascua. También el domingo de ramos se usan ornamentos de color rojo con motivo de la Pasión del Señor. Asumamos este maravilloso tiempo de la cuaresma como una gran oportunidad que nos ofrece nuestra madre la Iglesia para que a través de la oración, la penitencia y la práctica de la caridad volvamos nuestra mirada al Señor de la Vida, fortalezcamos nuestra fe, asumamos un compromiso sincero de amar, respetar y ayudar a nuestro prójimo y al medio en que vivimos y en definitiva escuchemos a Cristo Resucitado y caminemos hacia Él. Tenemos que prepararnos para dar el paso de la muerte a la vida, del pecado a la gracia, de lo material a lo espiritual. Vivamos y celebremos en verdad todos los días la vida, la resurrección, el estado de gracia. Dios los bendiga, Sady Pbro. |
KWMC
|